TEQUILA
Historia del Tequila
El tequila
es una bebida ancestral, producida desde el siglo XVI (alrededor de 1538) y
toma su nombre de la región donde nació. Por lo tanto, tequila es también el
nombre de la ciudad donde nace esta agua ardiente y donde una gran cantidad de
fábricas elaboran esta bebida. El origen náhuatl (tequitl: trabajo u oficio;
tlan: lugar) de la palabra, habla de un lugar de trabajo. Sin embargo, una
versión adicional del origen de la palabra "tequila" se refiere a una
piedra específica de la región, la obsidiana, que fue tallada como herramienta.
Estas piedras se llamaban entonces tecatlis y por eso se llamaba tecuilo a la
persona que las sostenía en la mano. Así por costumbre al lugar se le comenzó a
llamar Tecuila y posteriormente Tequila.
Así que
pensaron que era un regalo del dios de la embriaguez. Es por eso que en muchas
pinturas que hacen referencia a la historia de la bebida, podemos ver al dios
Baco en ellas.
En las
primeras décadas después de la conquista, nació la bebida como un fermentado de
la planta de agave y posteriormente, con su influencia árabe e hispánica se
destiló en alambiques introducidos al continente. Durante muchos años se le
conoció como vino de mezcal o mezcal tequila, ya que mezcal era uno de los
nombres del agave. Posteriormente la colonización de los españoles trajo
consigo el proceso de destilación en alambiques introducidos al nuevo
continente con una influencia árabe e hispánica. Por muchos años se le conoció
como vino de mezcal o mezcal de tequila, debido a que ese era el nombre de la
región donde se producía, Tequila, misma ciudad Jalisciense que hasta el día de
hoy sigue siendo la cuna de esta bebida.
Proceso y destilación del tequila
El proceso
de producción de tequila dura de 7 a 9 años y comienza con la plantación del
agave tequilana Weber variedad azul, que es la materia prima utilizada para la
elaboración de esta bebida alcohólica. A su vez, de acuerdo con la Declaratoria
General de protección a la denominación de Origen Tequila y la NOM del Tequila,
la citada variedad de agave debe cumplir con otros requisitos para que pueda
ser utilizado en la fabricación de Tequila, esto es:
- Su cultivo debe realizarse dentro de una zona geográfica delimitada por la declaratoria general de denominación de origen.
- Debe registrarse en la Agencia de Certificación de Tequila
Jima: Es
un acto de separar las hojas o tallos de agave en desuso cuando han crecido lo
suficiente para servir al proceso de industrialización. El resultado de esta
acción es el agave 'piña' conformado por el tallo y la base de la hoja o tallo,
que almacena los carbohidratos utilizados en la elaboración del tequila. El
instrumento que se utiliza en la jima del agave es la koa. - Considerando que
el principal carbohidrato del agave es la inulina, un polímero de fructosa y
glucosa, y que este compuesto no es fermentado por levaduras, se requiere de
hidrólisis para obtener azúcares simples. Esta situación es importante porque estos
carbohidratos se hidrolizan en diferentes condiciones, por lo que las
condiciones de hidrólisis de cadenas más complejas son muy estrictas para
cadenas más simples. Esto provoca la caramelización de azúcares derivados de
estas cadenas simples durante la hidrólisis de cadenas complejas.
Extracción.
- Previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos
en las piñas de agave deben ser separados de la fibra, esta extracción se
realiza comúnmente con una combinación de desgarradora y un tren de molinos de
rodillos. Todavía existen casos excepcionales donde la extracción de los
azucares de realiza en Tahonas y actualmente, es común el uso de difusores que
eficientan esta operación; en este caso, generalmente la extracción es una
etapa previa a la hidrólisis.
Formulación.
-De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del Tequila, el fabricante puede
elaborar 2 categorías de Tequila, las cuales son Tequila 100% de agave y
Tequila respectivamente.
Fermentación:
En esta fase del proceso, los azucares presentes en los mostos son
transformados, por acción de las levaduras, en alcohol etílico y bióxido de
carbono. Sin embargo, en la naturaleza, la fermentación no es un proceso normal
para los organismos como se muestra en la imagen a continuación. La
fermentación es un proceso llevado a cabo por ciertos organismos,
principalmente levaduras, cuando se estresan como mecanismo de supervivencia.
Destilación:
La destilación del tequila es la etapa en la que el mosto muerto, producto de
la fermentación de la etapa anterior, está lleno de impurezas y compuestos que
es necesario eliminar para finalmente obtener el tequila con el grado
alcohólico deseado. Cabe señalar que la destilación no produce alcohol, solo lo
concentra. El mosto muerto, líquido o destilado, tiene un grado alcohólico de
4% a 8%; Después de la destilación, obtendrá tequila con un contenido de alcohol
de 55% a 60% según la marca.
¿Cuántos tipos de tequila existen?
De acuerdo
con la Norma Oficial del Tequila o Norma Oficial Mexicana (NOM) existen dos
tipos de tequilas: el tequila y tequila 100% de agave. Estos son clasificados
en cuatro diferentes variedades…
Tequila
Blanco
Este es suavizado con colorantes y sabores, como el del caramelo. Y es perfecto para preparar margaritas.
Reposado
Se deja reposar en barriles de roble por más de dos meses hasta 1 año. Los barriles dan un sabor suave al tequila, un aroma suave y con un color pálido. Mantiene su sabor a agave azul.
Añejo
Este es añejado por más de un año en un barril de roble. Da un color ámbar y un sabor a madera.
Reserva
No está dentro de una categoría, este es añejado por más de 8 años.
Estados productores de tequila por denominación de origen
Debido a
su producción sólo se puede dar en una zona geográfica del país por sus
características ideales para la elaboración de ele producto.
A esta
zona se le llama denominación de origen ya que en ella se puede cultivar el
agave azul para después ser procesado y ser transformado en una bebida
destilada, a la que se le conoce como el tequila.
De acuerdo
con el Consejo
Regulador del Tequila (CRT) esta zona está comprendida por
cinco entidades del país, la mayoría de ellas ubicadas en la región occidente.
Jalisco es
el más beneficiado con la denominación de origen, ya que los 125
municipios que lo conforman están autorizados para producir tequila.
El CRT precisa
que en Michoacán son 30 municipios los que tienen la denominación de
origen, en Tamaulipas son 11, en Nayarit ocho y en Guanajuato siete
municipios.
El tequila
es una bebida destilada a partir de la fermentación de la piña del
agave Tequilana Weber, variedad azul.
Esta bebida es
reconocida internacionalmente y le ha dado identidad al país en el
extranjero.
¿Cuántos tipos de agave existen?
México es
un país de magueyes, desde el más conocido como lo es el azul, utilizado para
el tequila. Existen 160 especies de agave en México, algunos de los más
conocidos son:
Coyote
Nombre
científico: maguey americano
Le gusta
crecer solitario. Tiene un tiempo de vida de 15 años y su piña alcanza un
tamaño mediano. Este agave regala pencas largas que pueden alcanzar los dos
metros de alto. Produce mezcales de gran cuerpo, densos y con olores apenas
perceptibles.
Tepextate
o Pitzomel
Nombre
científico: agave mar morata Roezl
Es uno de
los agaves que más vive, aproximadamente de 15 a 25 años. Le gusta
desarrollarse en suelos secos y a poca profundidad. Sus pencas son anchas en su
nacimiento y tienen una pequeña ondulación en la punta. Cuando es destilado
en olla de barro, hay sensación de frescura. En nariz se encuentra una
gran fuerza mineral, acentos florales.
Sierra
negra
Nombre
científico: Subgénero de agave americana
Esta planta
tarda hasta 25 años en madurar. Tiene una limitada producción por hijuelos o
por semilla; debido a eso, la producción de mezcla es bastante
restringida. Sus hojas anchas miden de 20 a 30 centímetros. Tiene notas
ahumadas en nariz y en boca deja un retrogusto afrutado. Es por excelencia uno
de los mezcales más especiales de Oaxaca.
Jabalí
Nombre
científico: Convallis
Su tiempo
de vida es de 8 a 12 años, crece entre las rocas y sus rosetas son densas, de
un metro de altura, con un diámetro que va de uno y medio a dos metros. Al oler
se dexcubren elementos dulces y densos. Al destilarse en ollas de barro, toma
sabores secos y agrestes; en el retrogusto se detecta un dejo a caramelo.
Tobalá,
bilia, palometl
Nombre
científico: agave potatorum zucc
Su nombre
es originario del zapoteco que se da en tierra de roca y arcilla. Su forma de
rosa hace que su belleza sea notable. Crece entre los pinos y los encinos, algo
que le ayuda a soportar la sequía. Tiene sabores ahumados, ligeros y sutiles
únicos de su especie.
Arroqueño,
ruqueño o curandero
Nombre
científico: agave americana oaxacensis
Es un
agave en peligro de extinción, debido a que es de los que más viven: de 18 a 25
años de edad, y puede llegar a las tres décadas de vida. Sus pencas son rectas,
acanaladas y blancuzcas. Con aromas intensos, pero suaves al paladar, es uno de
los mezcales con mayor sabor y distinción, ya que en él se
perciben notas a hierbas frescas, agave cocido, ocote y canela.
José Cuervo Express: Un tour por la ruta del Tequila
Si has
viajado antes en tren, o bien, si será la primera vez que escuches gritar
“¡Todos a bordo!” en un andén, el cómodo y lujoso José Cuervo Express es tu
mejor elección si de recorrer la Ruta del Tequila se trata.
Prepárate,
porque en este tour a Tequila desde Guadalajara contemplarás paisajes naturales
increíbles, tu alma se llenará de color y música recorriendo el centro del
Pueblo Mágico de Tequila y descubrirás los secretos de la fabricación de tu
tequila José Cuervo favorito.
¿Cómo es
el tour en el tren José Cuervo Express?
Cada
sábado por la mañana, el reluciente tren José Cuervo Express parte de la
estación Ferromex de Guadalajara y surca el campo jalisciense, haciendo vibrar
a su paso las antiguas vías férreas y los durmientes de madera.
A través de las ventanillas de tu vagón se irán presentando primero escenas urbanas de Guadalajara y luego extensos y bien cuidados cultivos de maíz y sorgo, terrenos ganaderos rebosantes de vida, así como colinas y montañas cubiertas de vegetación.
Campos de
agave, Patrimonio de la Humanidad
Eventualmente
tendrás ante ti los campos de agave, cuya belleza y valor histórico los han
hecho merecedores de que la UNESCO los incluya en el listado de Patrimonio
Mundial de la Humanidad. Tu vista se recreará también en los tradicionales
pueblitos de El Arenal y Amatitlán, que junto con Tequila figuran entre los
principales productores de agave azul tequilana weber y son hogar de múltiples
fábricas de tequila.
Volcán de
Tequila, el gigante dormido de la Ruta del tequila
Junto
con los campos de agave azul, el majestuoso Volcán de Tequila es otra de las
grandes estrellas del recorrido en tren del José Cuervo Express. Esta enorme
formación, hoy extinta, era considerada por los pueblos prehispánicos de la
región una montaña sagrada, ya que con sus milenarias erupciones hizo sumamente
fértil la tierra a su alrededor y además alberga cuantiosas reservas de
obsidiana, material indispensable en esos tiempos para fabricar herramientas,
armas y preciadas piezas ornamentales.
En la Ruta
del tequila se disfruta y se aprende
Aún a
bordo del tren, con la hermosa Ruta del tequila como telón de fondo, un experto
te enseñará paso a paso cómo apreciar todas y cada una de las propiedades de
este maravilloso destilado de agave. ¡No tiene nada que ver con tomarse un
“shot”!
La Rojeña,
donde nace el buen tequila
Un tradicional mariachi te recibirá en la estación de tren de Tequila y después te dirigirás a La Rojeña, la destilería más antigua de Latinoamérica. Lo primero que verás en esta fábrica es cómo son descargadas e introducidas en hornos de piedra las enormes piñas de agave. Un guía te explicará cómo, una vez cocido, el agave es despojado de sus fibras y se le extraen los jugos, que luego son fermentados y destilados. Visitarás también la cava de José Cuervo, donde el tequila seleccionado se reposa o añeja en pipones y barricas.
¡El tequila jamás te sabrá igual luego de vivir un tour por la Fábrica La Rojeña!
Sabores,
aromas y colores del Pueblo Mágico de Tequila
Camina por
las estrechas calles del centro de Tequila, toma cientos de fotos de sus
construcciones coloniales y entra en la Parroquia Santiago Apóstol. Compra
junto al quiosco un cantarito de tequila, el coctel tradicional del pueblo,
preparado con jugo de toronja, naranja, tequila y refresco de toronja. Come una
rica carne en su jugo o una torta ahogada. Saca el máximo provecho a tu viaje y
visita el Centro Cultural Juan Beckmann Gallardo.
Siente
México en el Corazón en el Foro Cuervo
El
Mariachi Juvenil de Tequila y el bailé folclórico de Mundo Cuervo harán que tu
corazón desborde alegría cuando frente a ti interpreten los bailes más
representativos de Jalisco ataviados con trajes multicolor y en el aire floten
las notas del “Jarabe Tapatío” o el “Son de la Negra”. Esta es una experiencia
simplemente mágica… ¡pero aún hay más por venir!
¿Cómo se
siembra, jima y cosecha el agave azul?
La
respuesta a esta pregunta y muchas otras las encontrarás en los campos de agave
de José Cuervo. Ubicados al pie del Volcán de Tequila, estos cultivos
literalmente resplandecen ante tus ojos y ofrecen oportunidades únicas para
capturar fotos y videos que serán la envidia de todos tus amigos en redes
sociales.
¡Hasta
pronto, Ruta del tequila!
La vuelta
a Guadalajara transcurre a bordo de un confortable autobús, entre música,
cocteles y divertidos juegos. El viaje termina, pero estamos seguros de que
esta no será la última de tus aventuras en Tequila. Esta región de Jalisco
tiene más sorpresas para ti.
Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM)
Se
encuentra en la Plaza Garibaldi, en el Centro Histórico de la CDMX. Su
edificio, moderno y minimalista, permite que los edificios históricos de la
plaza conserven su identidad. Su objetivo es difundir y promocionar el
patrimonio e identidad cultural de México. El Museo quiere dar a conocer los
productos de la destilación de las diferentes variedades de agave. Aquí se
exhibe una amplia colección de botellas de tequila y mezcal. Como parte
importante de la cultura popular mexicana, exhibe, también, un recorrido por la
historia del Mariachi y de la Plaza Garibaldi. Se organizan catas de tequila,
exposiciones temporales y actividades culturales.
Bebidas preparadas con Tequila
¡Aquí te dejamos una pequeña lista de
5 bebidas preparadas con tequila, que seguro te encantarán!
Tequila sunrise
El Tequila Sunrise es una bebida
de trago largo, ideal para tomar por la tarde. Su nombre (amanecer) proviene
del efecto que consiguen los ingredientes al mezclarse. Este famoso cocktail da
nombre a una canción de la banda de rock estadounidense The Eagles y a una
película del director Robert Towne.
Composición del cóctel Tequila Sunrise
·
50 c/c de tequila.
·
100 c/c de zumo de naranja
·
25 c/c de granadina
·
½ rodaja de limón
·
1 guinda
Preparación del cóctel Tequila Sunrise
Para su elaboración mezcla el tequila,
el zumo de naranja y el hielo picado en una coctelera. Cuélalo sobre un vaso
alto y añade los cubitos de hielo hasta llenar el vaso casi por completo.
Vierte rápidamente la granadina, para que caiga al fondo del vaso y vaya subiendo
lentamente (así conseguiremos ese efecto de amanecer). Adorna con la rodaja de
limón, la guinda y una pajita para remover.
Bloody Mariachi
De nuevo una versión mexicana de un
clásico. Este cóctel versiona, con tequila, el mítico Bloody Mary de
vodka. Un cóctel refrescante y servido en vaso tipo highball.
Composición del cóctel Bloody Mariachi
·
45 c/c Tequila blanco
·
89 c/c Zumo de tomate
·
15 c/c Zumo de limón
·
15 c/c Zumo de naranja
·
Salsa perris
·
Pimienta y sal
·
1 ramita de romero
·
1 rodaja de pepino
·
1 rodaja de jalapeño
·
1 tomate Cherry
Preparación del cóctel Bloody Mariachi
Para su elaboración se colocan la
rodaja de pepino, jalapeño y la ramita de romero en un vaso para que macere. Se
añade la porción de tequila, zumo de tomate, naranja y limón, un poco de
pimienta y salsa perris. Por último, a una coctelera con hielo picado, sal y
pimienta, se le añade toda la mezcla macerada. Se mueve con la coctelera, se
sirve en un vaso tipo highball y se decora con un tomate Cherry y una ramita de
romero o hierbabuena
Paloma
El cóctel paloma es una famosa
bebida mexicana elaborada a base de tequila y refresco de naranja o
pomelo. Su sabor es fuerte y se matiza con el típico vaso escarchado con
sal.
Composición del cóctel Paloma
·
1 vaso pequeño de Tequila blanco
·
1 chorro de zumo de limón
·
1 vaso de refresco (puede ser sustituido por
zumo) de naranja o pomelo
·
1 pizca de sal
Preparación del cóctel Paloma
En un vaso highball escarchado con sal
(empapando un poco la abertura del vaso y apoyándolo boca abajo en un plato con
sal para que se adhiera) añadimos tres cubos de hielo y vaciamos el tequila
junto con el zumo de limón. La proporción son dos partes de tequila para media
parte de limón. A continuación, añade al vaso el refresco de naranja o pomelo,
según preferencias, y mezcla suavemente. Decora con una rodaja de limón y
listo.
Tequila Oasis
Cóctel elaborado con tequila oro y
servido en un vaso de cocktail tipo margarita. El Tequila Oasis es una mezcla
de sabores dulces y ácidos.
Composición del cóctel Oasis
·
30 c/c Tequila oro
·
15 c/c Triple seco
·
60 c/c Zumo de arándano
·
30 c/c Zumo de naranja
·
1 rodaja de limón
Preparación del cóctel Tequila Oasis
Para su elaboración añadiremos a una
coctelera con hielo, el tequila, el triple sec, el zumo de arándano y el zumo
de naranja. Agitar todo bien en la coctelera y colar en una copa cóctel tipo
Martini. Para terminar, adornar la copa con una rodaja de limón y listo.
Acapulco de noche
Original del paradisiaco Acapulco,
este cóctel es necesario tomarlo bien frío, por lo que no es recomendable
servir grandes cantidades, (para que no se caliente mucho al paso de los
minutos) ni utilizar grandes copas. Lo más adecuado es utilizar una
copa estilo Martini.
Composición del cóctel Acapulco de
noche
·
1 cucharada de azúcar
·
Una rodaja de naranja
·
6 cubitos de hielo
·
¼ de vaso de tequila
·
¼ de vaso de zumo de naranja
·
¼ de vaso de ron blanco
Preparación del cóctel Acapulco de
noche
Para su elaboración se debe mezclar en una coctelera el tequila, el ron, el zumo de naranja y los trozos de hielo, cerrar fuerte y agitar. Lo siguiente será pasar la naranja por los bordes y colocar la copa boca abajo en un plato con azúcar, para realizar un escarchado. Verter la mezcla de la coctelera en la copa y listo.
Opinión por Shakty Rodríguez
El tequila es una bebida muy
reconocida y consumida por la mayoría de los mexicanos, a mi parecer es una
bebida que debe de tener un proceso muy especial y que debe de seguirse forzosamente,
para obtener ese sabor (a mi parecer) fuerte. Es sorprendente que sólo en 5
municipios del país se produzca esta bebida. Es muy interesante conocer todos
estos aspectos, porque si la hemos consumido, debemos de saber estos datos
importantes e interesantes que son.
Conclusión
Para finalizar, cabe señalar que el tequila es una de las bebidas mas emblemáticas de mexico y tiene uno de los procesos mas interesantes de destilación, así como también cuenta con una extensa cantidad de bebidas que se pueden preparar con este gracias a los distintos tipos de tequila que existen en nuestro país, aun tenemos mucho por descubrir y probar para saber aun mas del tequila.
Bibliografía
del Tequila (CRT), C. R.
(s/f). Proceso de Elaboración de Tequila. Org.mx. Recuperado el 17 de mayo
de 2022, de https://www.crt.org.mx/index.php/es/el-tequila-3/elaboracion-normativa/63-proceso-de-elaboracion-de-tequila
de Agave, E. C. (2020, octubre 21). Destilación
del tequila. Entre Copas de Agave. https://entrecopasdeagave.com/proceso-del-tequila/destilacion-del-tequila/#:~:text=La%20destilaci%C3%B3n%20del%20tequila%20es,con%20el%20grado%20alcoh%C3%B3lico%20deseado.
¿Cuándo nació el tequila y desde cuándo existe? (s/f). Casasauza.com. Recuperado
el 17 de mayo de 2022, de https://www.casasauza.com/todo-sobre-tequila/cuando-nacio-tequila-desde-cuando-existe
Mundo cuervo. (2020). José Cuervo
Express: Un tour por la ruta del Tequila. 2022, de Mundo cuervo Sitio web: https://www.mundocuervo.com/esp/blog/2020-06/jose-cuervo-express-un-tour-por-la-ruta-del-tequila
101 museos México. (2022). Museo
del Tequila y el Mezcal (MUTEM). 2022, de 101 museos México Sitio web: https://www.101museos.com/museos/ciudad_de_mexico/160/museo-del-tequila-y-el-mezcal-mutem
Bienvenidos Consejo Regulador del Tequila. (s. f.). Consejo Regulador del Tequila.
https://www.crt.org.mx/index.php/es/
(2017, 30 mayo). ¿Qué estados tienen la denominación de origen del Tequila? Unión
Jalisco.
https://www.unionjalisco.mx/2017/05/30/que-estados-tienen-la-denominacion de%20origen-del-tequila/
M. (2017b, febrero 8). 10 cócteles fáciles con Tequila. Verema.
https://www.verema.com/blog/licores-destilados/1405292-10-cocteles-faciles-tequila
Beteta, C. (2021, 14 abril). El tequila y todas sus variedades que debes conocer. Marco
Beteta. https://mbmarcobeteta.com/cuantos-tipos-de-tequila-existen/
de México, G. (2018, 1 agosto). Tipos de agave. Gourmet de México: Vive el placer de
la gastronomía. https://gourmetdemexico.com.mx/bebidas/tipos-de-agave/
Equipo 4
ResponderBorrarSu información es muy interesante, y me llamo mucho la atención la leyenda que agregaron.
Gracias por la información
Simplemente el tequila es la bebida con más preparaciones y mezclas al momento de poder hacer cócteles, es muy interesante está información, esperemos poder leer más de estás delicias :)
ResponderBorrar